top of page

Κατά τον δαίμονα εαυτού...

  • D.R
  • 14 jun 2015
  • 3 Min. de lectura

parthenon.jpg

Si se pudiera condensar la idea de democracia en un símbolo, quizás el que mejor lo representa, es un edificio. Este; el Partenón; edificado en la cima de la Acrópolis de Atenas, demuestra en forma y fondo el cómo una civilización entendió por vez primera el gobierno del pueblo para el pueblo.


La polis o ciudad, ubicada en la parte baja de la Atenas, representa al pueblo. La acrópolis y su edificación mayor, la democracia y el gobierno. De esta manera, es el pueblo y sus ciudadanos quienes sostienen a su propio gobierno, sin tiranía alguna.


Sin embargo, el edificio fue construido para servir de templo a Atenea, patrona de la ciudad. El templo fue ideado por Pericles como agradecimiento a los dioses por la victoria contra los persas años atrás. Fue Fidias, escultor y arquitecto, quien llevó a cabo el diseño y planeamiento de la construcción. Otros "usos" que tuvo la estructura fue de iglesia ortodoxa, catedral católica, mezquita islámica y almacén de pólvora turco. Una bomba que cayó cerca del lugar destruyó gran parte de su fachada.


La idea principal de Fidieas, fue dotar a la estructura de una magnificación aparente de su tamaño interno. Lo anterior lo logró mediante el inteligente uso de las proporciones geométricas, estudio del movimiento del Sol y la ubicación de la iluminación interna del templo.


Además, y quizás el punto principal, era dotar a la escultura de la diosa luminosidad y grandeza. Esta estatua, esculpida por el mismo Fidias, medía 12 [m] de altura y estaba recubierta de aproximadamente 1200 [kg] de oro puro.


hb_15.30.67.jpg

Para que la estructura cumpliera su objetivo, se requería que el techo central (Cella) fuera de 18 [m] de altura, bastante alto para los estándares de aquella época. Lo anterior lo logró dividiendo la nave (Losa) en tres naves más pequeñas y apoyadas en una doble hilera de columnas dóricas. El ancho central, de 10 [m], por su lado Este mantiene las columnas unidas por arcos en forma de U. Mientras tanto, en el lado Oeste al fondo del interior de las columnas, existía un amplio estanque poco profundo utilizado para generar brillo e iluminar a la estatua. Recordar que el Partenón apunta hacia el Este, por tanto el Sol de Levante entra por el Este.


La belleza estética de esta estructura y por ende, su capacidad de generar esta clase de simbolismo radica en el cómo fue diseñado y construido. Es quizás el mejor ejemplo de la geometría aplicada a la obra. Es períptero, es decir, que tiene columnas en todo su perímetro y octásilo, es decir, posee ocho en las dos fachadas más cortas y diecisiete en las laterales.


Además, los constructores del edificio lograron evitar la deformación visual que ocurre al encontrarse frente a un objeto de grandes dimensiones. Lo anterior se logró deformando y curvando ciertos elementos estructurales con tal de compensar dicha deformación. Por ejemplo, usando columnas más anchas que otras, no equidistantes, ligeramente curvadas y más gruesas en las esquinas.


Partenón_planta.jpg

Es posible observar el uso de un valor cercano a la proporción áurea en todo el templo. Por ejemplo, la cantidad de columnas por fachada, la longitud y la altura, la altura y profundidad. También la distancia entre columnas, al cual no es constante. Además las líneas rectas de la estructura realmente no lo son, esto para compensar un efecto óptico y hacerlas que parezcan.

Es tal el grado de precisión, que incluso la disposición de las columnas interiores, las esculturas y bajo-relieves dentro de ellas, usaban esta proporción.

Como si fuera poco, se encuentra perfectamente alineado con la constelación de Tauro; grupo de estrellas más cercano a la Tierra;


Parece un edificio acorde a la idea de democracia, equilibrio en su más puro estado.




 
 
 

Comments


Destacados
Recientes
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2019 by CEIC  

bottom of page